martes, 9 de diciembre de 2014

El canal de Nicaragua y el nuevo mundo multipolar






El progresivo declive de EE.UU. en su papel de “hegemón” internacional ha provocado la emergencia de otros actores con gran relevancia a nivel global: Rusia, China, Brasil e India, por un lado, y el conjunto de países de América Latina por otro, quienes han conformado un nuevo escenario multipolar. La crisis económica en Europa también fue propicia para posibilitar este escenario internacional que describimos, mostrando los límites de modelos de integración como la Unión Europea, y de modelos económicos con fuertes componentes librecambistas. En ese contexto, en Nicaragua se plantea nuevamente la posibilidad de desarrollar un paso interocéanico, que conecte el Mar Caribe con el Océano Pacífico y Atlántico, sin la tutela de Washington. ¿Qué oportunidades y peligros presenta esta idea, donde participarían empresarios chinos y probablemente rusos, amparados por ambos gobiernos? ¿Cómo impactará en las economías latinoamericanas?

El proyecto del Canal de Nicaragua es, sin dudas, un proyecto muy ambicioso: con una construcción que se estima en unos 40.000 a 50.000 millones de dólares, conectaría al Mar Caribe con el Océano Atlántico y el Pacífico, comenzando sus obras a principios de 2015. Hay que decir que este no es un proyecto nuevo, ni mucho menos: hace siglos que se ha buscado una conexión en la zona, e incluso el Canal de Nicaragua ya se aparecía como idea antes de la construcción del propio Canal de Panamá, que data de 1914 y nace con una hegemonía absoluta de parte de EE.UU.

Una de las diferencias importantes con el Canal de Panamá, en las proyecciones conocidas hasta el momento, es que el nicaragüense podría ser además utilizado por barcos de gran calado. Sería, por consiguiente, un canal más ancho y más profundo que el de Panamá, que además se ha caracterizado en los últimos tiempos por cierta “lentitud” en las obras de remodelación, con la consiguiente falta de adecuación para el paso de nuevas embarcaciones.

¿Cómo puede impactar este multimillonario despliegue chino en Nicaragua? China parece pretender otro tipo de relación con el continente a la estadounidense –más allá de valoraciones comerciales muy positivas, claro, para el país asiático, que no hay que dejar de mencionar-. Un primer punto de crucial diferencia, hasta el momento: el no pretender construir bases militares en nuestro continente, como sí ha hecho Washington en Colombia y Perú, por ejemplo. Al respecto de este tema parece posible descartar la hipótesis de que esto pueda ser el inicio de una futura “militarización de América Latina por parte de China”, tal como han afirmado como posibilidad algunos analistas -visto y considerando el despliegue norteamericano en la región desde 1914, como subproducto de la construcción del Canal de Panamá-. La historia reciente no demuestra esa tesis en lo respectivo a la relación del “gigante asiático” con nuestro continente: la diplomacia china parece más cercana a la idea de “cooperación sur-sur” que a la injerencia en la política interna de los países del continente.

Dicho esto, nos preguntamos ¿Podrían estas obras ampliar las tensiones entre China y EEUU? Sin dudas Washington está tomando nota de los veloces movimientos de Beijing, y de la audacia comercial que parece mostrar en América Latina, con acuerdos comerciales y políticos en diversos países del otrora “patio trasero” norteamericano. Los datos son elocuentes: el PBI chino es el segundo a escala mundial desde 2011, y el país ha mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos años, lo que le otorga al gigante asiático liquidez para invertir en otros lugares del mundo. El reciente viaje de Obama a Filipinas, con la consiguiente firma de un acuerdo de cooperación en el marco de defensa por el plazo de 10 años, parece ser una medida defensiva de EEUU, buscando aumentar su influencia en la región de Asia-Pacífico.

Para Nicaragua seguramente el proyecto traiga beneficios en el corto y mediano plazo, a medida que la obra vaya avanzando. En primer lugar, crearía miles de puestos de empleo por la magnitud de la construcción de una obra tan grande en extensión, con cerca de 500 km de largo. Algunos analistas han estimado que las obras del canal podrían llevar a un crecimiento del 10% anual en la economía nicaragüense. A su vez, para el ALBA-PetroCaribe, como organismos similares de integración regional, no sería menor que uno de sus socios miembros tenga dominio de un canal de tal importancia. Venezuela, por ejemplo, se vería beneficiada para exportar más fácilmente petróleo a China, que es el segundo comprador del mercado de hidrocarburos venezolano –el primero sigue siendo EE.UU.-.

En conclusión: el proyecto, para América Latina, podría significar la posibilidad de tener un canal con autonomía total respecto a Washington. En esto hay otra diferencia clara con su “antecesor”: si bien el Canal de Panamá fue cedido formalmente a su país, luego de 80 años de dominio estadounidense, Washington detenta la posibilidad, por ley, de intervenir militarmente la zona si ve peligrar sus intereses. Que esta cláusula no exista en Nicaragua es una salvaguarda para el continente, visto y considerando el “prontuario” que sobre el tema ostenta Washington en la región.

Por: Juan Manuel Karg, 
Licenciado en Ciencia Política de la UBA 
Investigador del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires - Blog RT

domingo, 14 de septiembre de 2014

Las maras ya en toda CentroAmerica


El virus Chikungunya en Centroamerica



Los países centroamericanos comenzaron a tomar medidas ante el inevitable avance de la chikungunya, una enfermedad viral nueva en la región y difícil de detectar por causar síntomas parecidos al dengue y que en El Salvador ha afectado a más de 1.200 personas.

En Centroamérica además de El Salvador, el ministerio de salud panameño confirmó dos casos.

"Estamos ante una nueva enfermedad en el país, pero ya estamos actuando para afrontarla", afirmó la ministra salvadoreña de Salud, Violeta Menjívar, que dijo que no se ha establecido cómo ni cuándo ingresó la enfermedad al país.

A finales de mayo pasado especialistas del Ministerio de Salud (MINSAL) detectaron los primeros 181 casos de la enfermedad en el llamado Cantón El Zapote Abajo, en la ciudad de Ayutuxtepeque, periferia norte de San Salvador.

Menjívar afirmó que una parte de las pruebas clínicas que han dado positivo a la enfermedad y que han sido efectuadas por laboratorios del MINSAL, fueron enviadas recientemente al Centro de Control de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos, para que "ratifique por protocolo clínico" el diagnóstico de ese mal.










La aparición de chikungunya en El Salvador y Panamá ha hecho que las luces de alarma sanitaria se prendan en el resto de países de la región, que toman medidas para detectar el ingreso de personas portadoras del virus.

El epidemiólogo del MINSAL, Elmer Melara, advirtió que la estación de lluvias, que abrió en mayo pasado, no es una buena aliada en los esfuerzos de combate contra la chikungunya, ni contra el dengue, pues es en esta época en que prolifera más el mosquito transmisor.

En Costa Rica las autoridades saben que no podrán evitar su ingreso y han reforzado los controles en las fronteras.

"No podemos evitar que el virus de chikungunya llegue, el mal va a entrar a Costa Rica. No es posible ponerle un cedazo a todo el país, hay muchos viajes entre Costa Rica y el Caribe", indicó el médico Roberto Castro de la unidad de Vigilancia del ministerio de Salud.

Ese temor se replica en Nicaragua, donde el director de Epidemiología, Carlos Sáenz, dijo que la chikungunya es un mal que toda la población puede adquirir y tomó como ejemplo los países del Caribe en los que, afirmó, se registran 166.000 casos sospechosos, de los cuales 70.000 en República Dominicana, donde al menos 10.000 fueron confirmados.

En Guatemala el ministerio de Salud declaró una alerta preventiva ante el potencial ingreso de la chikungunya pues su vecino El Salvador reporta la mayoría de casos en el istmo.

Gustavo Barillas, portavoz del ministerio guatemalteco, dijo que en ese país no se ha registrado ningún caso de la enfermedad, pero se analizan varios casos que dieron negativo a pruebas de laboratorio por dengue y que ahora se estudia si padecen chikungunya.

En Honduras el jefe de Vigilancia Epidemiológica del ministerio de Salud, Bredy Lara, aseguró que se capacita al personal médico para que conozcan la enfermedad y puedan tratar a los eventuales enfermos.

En El Salvador, Protección Civil declaró el miércoles una alerta amarilla en siete municipios afectados por el mal: Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo, Apopa, Nejapa y San Salvador, todos ubicados en el departamento de San Salvador, así como en San Ildefonso, 56 km al este de la capital.

En esos lugares se fumiga para eliminar al mosquito transmisor y se mantiene una vigilancia médica constante, sobre todo en personas que presentan fiebre, dolor de cabeza y articulaciones y una especie de alergia en la piel.

Fácil propagación 

La chikungunya fue identificada por primera vez en Tanzania hace 60 años y en África es endémica. También se extendió a Asia, al sur de Europa (con un brote en 2007 en Italia y otro en el sur de Francia en 2010) y llegó al Caribe en 2013, con casos en Martinica y San Martín.

El asesor de la oficina de Vigilancia para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en San Salvador, Miguel Aragón, aseguró que la chikungunya se propaga fácilmente ante la alta proliferación de su vector: el mosquito 'aedes aegypti', el mismo del dengue.

"Es una enfermedad que tiene una velocidad de propagación muy rápida", señaló Aragón.

El especialista de la OPS también dijo que otro factor que permite la propagación de la enfermedad en la región es que la población no tiene ninguna inmunidad ante ella pues nunca antes se había registrado su presencia.

fuente: el-nacional.com

jueves, 17 de julio de 2014

Nicaragua: Día de la alegría.



Hace 35 años que en Nicaragua el 17 de julio se conoce como "el día de la alegría".

La razón: fue la fecha de 1979 que el entonces presidente Anastasio Somoza Debayle eligió para abandonar el país definitivamente.

Salió de madrugada, en un avión en el que, según la leyenda, también transportaba buena parte del tesoro nacional y los restos mortales de su padre y su hermano.

Caía así la brutal dinastía familiar que por más de 40 años había controlado con puño de hierro los destinos de los nicaragüenses.

Con su huida, "el último de los Somoza" confirmaba además el inminete triunfo de la revolución sandinista, que se oficializaría dos días más tarde con la entrada de las primeras columnas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a Managua.

viernes, 11 de julio de 2014

Niños Migrantes Centroamericanos: Violación de derechos humanos.



Organizaciones de derechos humanos manifiestan su alarma por la forma en que el gobierno de Estados Unidos maneja la inédita oleada inmigratoria de decenas de miles de niños y niñas indocumentados procedentes de América Central.El presidente Barack Obama anunció que bases militares serán convertidas en centros de detención para albergar a los cerca de 50.000 menores sin acompañante que llegaron a la frontera austral de Estados Unidos en los últimos meses. Datos recientes indican que hasta unos 300 menores de edad son detenidos a diario, aunque las razones de su arribo están en discusión.Mientras, se acumulan las voces contrarias al plan del gobierno y algunos sugieren que los centros de detención violarían las obligaciones internacionales que Estados Unidos suscribió en materia de derechos humanos.“Nos inquieta mucho saber que el gobierno de Obama tiene previsto abrir más centros de detención de familias, comenzando con uno grande en Nuevo México”, declaró Clara Long, de la organización Human Rights Watch.

“Hay evidencias de que la detención de niños causa un daño grave y a veces duradero, lo cual incluye a la depresión, la ansiedad y el daño cognitivo. Es por eso que la detención de niños por su situación migratoria está prohibida por el derecho internacional”, aseguró en diálogo con IPS.El viernes 27, el Centro de Detención de Artesia, en Nuevo México, comenzó a recibir familias, en su mayoría mujeres con hijos, con la intención de deportarlos en un plazo de dos semanas.

En 2009, Estados Unidos detuvo a menos de 20.000 menores de edad por cargos de inmigración. Sin embargo, entre octubre de 2013 y mayo se registraron más de 47.000 detenciones, un aumento superior a 50 por ciento.Tras el notable incremento en el ingreso de niños con problemas de refugiados, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entrevistó a más de 400 niños y niñas sobre las experiencias que tuvieron en sus países de origen.

El organismo mundial concluyó que casi 60 por ciento cumplía con los requisitos para recibir protección internacional, en lo que consideró un cálculo conservador.“Escuchamos relatos de niños que vieron a sus compañeros de aula torturados, desmembrados, amenazas contra las niñas”, declaró el miércoles 26 Leslie Vélez, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).“Esto no tiene que ver solo con las pandillas, sino con grupos armados criminales, tráfico de drogas, carteles, organizaciones criminales transnacionales. Todas operan con una impunidad cada vez mayor”, añadió la funcionaria.

La detención como disuasión

Cuando un niño o niña es detenido en la frontera, normalmente se lo retiene en una estación de la patrulla fronteriza y, en el plazo de 72 horas, se lo traslada a una oficina federal de reasentamiento. A continuación, en 90 por ciento de los casos, se lo deja en manos de un tutor en Estados Unidos, por lo general un familiar, y luego debe comparecer ante un tribunal.La oleada creciente desde 2013, sin embargo, significa que muchos niños y niñas permanecen en las oficinas de control fronterizo más allá del límite de 72 horas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Organizaciones no gubernamentales presentaron una queja contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que incluye más de 100 denuncias de abuso físico, verbal y sexual de parte de los agentes contra los niños.“Tenemos que sacar a la gente de la frontera y tramitarlos, por lo que no nos oponemos necesariamente a un centro de detención de corto plazo”, señaló Michelle Brane, de la Comisión de Mujeres Refugiadas, una organización activista, a IPS.“Pero se habla mucho de ‘parar la corriente’, de usar la detención como forma de disuasión, y estamos en contra de eso. Impedir que la gente tenga acceso al asilo incumple el derecho internacional de los refugiados”, afirmó.

Líbano, Egipto y Jordania recibieron a millones de refugiados sirios en territorios mucho menores que el de Estados Unidos, que suele pedirle a los demás países que cumplan con las normas internacionales de protección, señaló Brane. “Los números aquí son pequeños en comparación”, recordó.En 2006, Brane visitó un centro de detención donde encontró niños estresados, que perdían peso y no podía salir a la calle.“Cuando les preguntamos a los niños y sus madres cómo les iba, rompían a llorar… no existe una manera humana de encerrar a los bebés”, destacó.

Brane asegura que existen alternativas comunitarias más baratas y eficientes que los centros de detención, en las que los migrantes indocumentados comparecen ante los tribunales 96 por ciento de las veces.Otros opinan que las condiciones actuales no son tan malas.

“Todos los que pasan por allí definitivamente sienten que no es un lugar ideal para los niños. ¿Pero se atienden las necesidades básicas de los niños? Así es”, aseguró Juanita Molina, directora ejecutiva de la organización independiente Red de Acción Fronteriza, sobre su reciente visita a un centro de detención en Arizona.Muchos funcionarios hacen lo mejor que pueden en su trato con los niños, y algunos de los centros tienen juguetes, añadió. Pero la falta de instalaciones y de personal puede derrotar incluso a los empleados con las mejores intenciones, advirtió Molina a IPS.

“El gobierno federal debe replantearse la forma en que ve esta situación, no como una crisis de detención, sino como una crisis humanitaria y de refugiados”, añadió.Molina y Brane cuestionaron la velocidad oficial para tramitar los casos. El viernes 27, el gobierno de Obama anunció que procesaría los casos en el centro de detención de Artesia en un plazo de 10 a 15 días.“La falta del debido proceso parece una irresponsabilidad”, expresó Molina. “Es posible que sea legal, pero no es moral”, afirmó.

Las causas subyacentes

Especialistas en migración argumentan que la causa subyacente del problema es la violencia en América Central y no las políticas permisivas de inmigración en Estados Unidos, como sostienen legisladores conservadores en este país.“Esta inmigración infantil no es consecuencia del fracaso de la seguridad fronteriza”, dijo a IPS la analista Michelle Mittelstadt, del Migration Policy Institute, un centro de investigaciones de Washington.“Es el resultado de factores de presión profunda e América Central, la violencia, la inestabilidad y la falta de oportunidades económicas, junto con las consecuencias, a veces involuntarias, de leyes, políticas y fallos judiciales de Estados Unidos humanos y bien intencionados”, señaló.

Y de “las redes de contrabando humano cada vez más sofisticadas que les comunicaron a los centroamericanos que sus hijos puedan entrar a Estados Unidos”, añadió Mittelstadt.El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció desde Guatemala el 20 de junio que Washington destinará 254 millones de dólares de ayuda para frenar la violencia en América Central.“La respuesta de la administración de Obama, hasta ahora, acierta en algunas de las respuestas inmediatas y a largo plazo necesarias para lidiar con este aumento importante de la corriente” inmigratoria, según Mittelstadt.

“Las diversas formas de asistencia para América Central representan un reconocimiento de los factores profundos en la región que son responsables de una parte de la corriente inmigratoria, como la pobreza endémica, la falta de oportunidades económicas y la violencia de las pandillas”, destacó.Pero no queda claro si la nueva ayuda representa un compromiso de una sola vez o es algo a largo plazo, agregó.Tampoco está claro el efecto que esta crisis tendrá sobre los intentos legislativos de reformar las políticas de inmigración de Estados Unidos.

“Creo que esta crisis pone de relieve la urgente necesidad de una reforma migratoria integral”, dijo Long, de Human Rights Watch.“La reforma migratoria abordaría simultáneamente los abusos en curso a los derechos humanos en el sistema de inmigración, incluida la separación de las familias y las comunidades que viven con miedo. También proporcionaría certeza acerca de la ley y quienes son elegibles o no para el estatus legal”, concluyó.

viernes, 20 de junio de 2014

NIños Centroamericanos en riesgo por migracion.



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló con Enrique Peña Nieto, sobre la colaboración entre sus países para detener la llegada a EE.UU. de niños provenientes de América Central.

La Casa Blanca informó que ambos mandatarios conversaron por teléfono para diseñar una estrategia que enfrente este problema humanitario.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, se reunirá este viernes en Guatemala con líderes regionales para discutir el asunto.

En las últimas semanas, la patrulla fronteriza ha registrado un incremento exponencial en la entrada de niños procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras a territorio estadounidense.




A finales de mayo, las autoridades migratorias de Texas retuvieron a un grupo de unos 400 indocumentados mientras intentaban cruzar la frontera de manera ilegal. Más tarde, los dejaron en libertad, en una estación de autobuses de la ciudad de Phoenix.


Obama, por su parte, anunció el pasado lunes la formación de un grupo de coordinación entre agencias federales para afrontar la crisis humanitaria generada por el aumento de niños inmigrantes que cruzan solos la frontera, la mayoría de ellos procedente de Centroamérica.Numerosos políticos republicanos y la propia gobernadora de Arizona, Jan Brewer, han expresado su enojo por la decisión de trasladar a los inmigrantes a su estado, sin informarles. Brewer incluso envió una carta al presidente Barack Obama diciendo que esta política es "peligrosa e inmoral".

"El influjo de niños inmigrantes no acompañados en la frontera sur ha resultado en una situación humanitaria urgente que requiere una respuesta federal coordinada y unificada", dijo el mandatario en un memorando dirigido a las distintas agencias del gobierno.

Un reciente informe de la Patrulla Fronteriza asegura que más de 100.000 indocumentados centroamericanos han sido detenidos en la frontera de Texas en este año fiscal 2014, que comenzó en octubre pasado, y que la mayoría de estas detenciones corresponden a menores de edad.

La ley prohíbe deportar a niños inmigrantes si vienen de países que no comparten frontera con EE.UU. como Guatemala, Honduras o El Salvador.

viernes, 6 de junio de 2014

NAL. EL DIOS DEL MAÍZ

DIOSES MAYAS


Los mitos documentan la importancia del maíz al señalar que con su masa se creó la humanidad maya, lo que explica la existencia de una deidad vinculada con el maíz. Su característica es la de ser un hombre joven con una acentuada deformación craneal y sin ningún rasgo animal; es la imagen misma de los humanos.


Como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo. Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jóvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazón de una tortuga, símbolo de la tierra. En este último acto se presenta flanqueado por dos dioses (Hun Ajaw y Yax B’alam), quienes se cree son la versión de los héroes gemelos (Hunajpu e Xb’alanke) del Popol Vuh, hijos de Hun Junajpu.

La cabeza del dios puede sustituir a las mazorcas y sus largos cabellos se equiparan con los del elote. En las inscripciones se le utilizó para señalar el número 8 (waxak), por lo que puede considerarse patrono de esta cifra. Igualmente debió ser el dios tutelar del día k’an, cuarto del calendario ritual, que representa un grano de maíz. En los códices este glifo aparece en el tocado de la deidad, y de él germina la planta.

A pesar de que contamos con numerosas representaciones, su nombre no es del todo conocido. El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como nal (maíz).
Tomás Pérez Suárez, " Dioses mayas”. Arqueología Mexicana 88.
IMAGEN: Nal. Cerámica. Museo Nacional de Antropología.
Foto: J. Pérez de Lara / Raíces

Canal Interoceanico de Nicaragua.



La firma de origen chino HKND Group, concesionaria de la construcción y administración del Canal Interoceánico en nuestro país, agregó al diseño la edificación de centros de vacaciones y otras instalaciones para fortalecer el proyecto final.

La vía interoceánica tiene prevista la construcción de dos puertos, una zona de libre comercio, centros de vacaciones, un aeropuerto internacional y varias carreteras, según publicó la página web de HKND, en su apartado “Proyectos del Canal”.


La empresa constructora proyectó también la construcción de dos puertos, zonas francas, además de un ferrocarril y un oleoducto, todo el proyecto tiene un costo previsto de al menos 40 mil millones de dólares.

HKND Group también agregó la construcción de “una central eléctrica, fábrica de cemento, fábrica de acero y otras instalaciones relacionadas”, con el objetivo de “garantizar la finalización con éxito del canal dentro de cinco años”, informa el sitio web de la empresa.

El objetivo de HKND Group espera que en 2020 el canal de Nicaragua una el océano Pacífico con el mar Caribe y permita el paso de barcos más grandes que los que admite el Canal de Panamá.

El canal nicaragüense permitirá el paso de grandes barcos entre el Caribe y el Pacífico, captaría 416 millones de toneladas métricas, lo que representaría el 3,9 por ciento de la carga marítima mundial.

viernes, 30 de mayo de 2014

UE otorgará a Centroamerica: 2,9 millones de dólares para planes ante desastres.



La Unión Europea (UE) destinará 2,9 millones de dólares para preparación ante desastres naturales y protección civil en Centroamérica, principalmente en El Salvador, informó hoy una fuente diplomática.

De esa cifra, 1,36 millones de dólares serán solo para El Salvador y 1,55 millones de dólares para proyectos regionales en ese país, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, según la Delegación de la UE en San Salvador.

Un comunicado de esa oficina precisó que en El Salvador los recursos se destinarán "para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias de preparación y respuesta efectiva ante desastres, reducción de riesgos y adaptación".

Los proyectos se ejecutarán en varios municipios de los departamentos de San Salvador, La Libertad (centro) y San Miguel (este), donde se prevé que beneficien a más de 100.000 personas y 50 organizaciones comunitarias, añadió la fuente.

La UE detalló que se trata de "tres proyectos de la sociedad civil que fortalecerán las capacidades de organización, entrenamiento y equipamiento ante inundaciones, deslaves y erupciones" volcánicas.

Además, indicó que promoverán "la participación de mujeres líderes para una respuesta efectiva ante desastres y la activación de mecanismos locales para la construcción de capacidades en reducción de riesgos de epidemias, entre otras prioridades".

Los tres proyectos regionales abarcarán El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, "con el objetivo de apoyar la reducción de riesgos, la coordinación de metodologías con la Cruz Roja y la protección de grupos vulnerables", apuntó la fuente.

Agregó que los recursos provendrán del Programa de Preparación para Desastres (Dipecho) de la UE, que brinda cooperación "en las zonas más vulnerables del mundo (Centroamérica, Suramérica, el Caribe y Asia)".

"Este nuevo paquete de ayudas reitera el compromiso de la UE con la prevención y preparación para desastres, así como la protección civil en El Salvador y Centroamérica, esfuerzo que ha venido realizando desde hace más de una década a través de Dipecho", resaltó la nota de la Delegación de la Unión Europea. 

domingo, 27 de abril de 2014

El cinturón de fuego del Pacifico.

El cinturón de fuego es un conjunto de fronteras de placas tectónicas ubicado en el pacifico desde las costas de Asia hasta las Américas y reúne la principal actividad sísmica y volcánica del mundo. 

El cinturón de fuego se extiende sobre 40.000 km y tiene forma de una herradura. Posee 452 volcanes y concentra mas del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo.
El 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los mas grandes del mundo se producen en ésta zona.
En el 2008 este cinturón comenzó con intensa actividad provocandomovimientos sísmicos y erupciones. América y algunas zonas de Africa y Asia, son los territorios que mas volcanes potencialmente activos albergan.
El cinturón de fuego se extiende de forma circular alrededor de todo el Océano Pacifico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las zonas montañosas de los andes, montañas Rocosas e islas en los Arcos, representan el 60% de los volcanes actuales activos.

Llamado también Anillo de fuego del Pacifico, está situado en las costas delocéano pacifico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de hundimiento de las placas más importantes del mundo, lo que origina una inmensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca, también recibe el nombre de cinturón circumpacifico, incluye en el sentido horario a chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México, Loa Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, china, Japón, Taiwán, Filipinas, indonesia, Papúa nueva Guinea, Australia y Nueva Zelanda.

El lecho del océano pacifico descansa sobre varias placas tectónicas, en la cual cada una de ellas se encuentra en continua fricción, acumulan tensión y al liberarse ésta, se originan los terremotos en los países del cinturón. Esta zona concentra una actividad volcánica constante.

El cinturón de fuego se extiende sobre 40.000 km y tiene forma de una herradura.
Posee 452 volcanes y concentra mas del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo.
El 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los mas grandes del mundo se producen en ésta parte del planeta tierra.


En el cinturón de fuego del Pacífico se han registrado los 10 sismos más fuertes del siglo pasado y del actual.
Chile sufrió el terremoto más intenso registrado hasta ahora; midió 9,5 grados en la escala de Richter y sacudió las ciudades de Santiago y Concepción. Murieron 5000 personas y dos millones quedaron sin hogar.
Alaska sufrió tres sismos grandes en menos de ocho años. El 9 de marzo de 1957 un movimiento de 9,1 grados golpeó las islas Andreanof, mientras que, en 1964 y 1965, registró terremotos de 9,1 y 8,7 grados respectivamente y generó un tsunami de olas de 10 metros de alto.
Todavía permanece fresco el recuerdo del catastrófico sismo de 9 grados del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia y Sumatra, que desató un tsunami que mató a más de 250.000 personas.
El 4 de noviembre de 1952, Rusia registró un terremoto de magnitud 9 que generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas. Y el 31 de enero de 1906 un sismo de 8,8 grados fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia, que generó un fuerte tsunami que mató a 1000 personas.
En Tibet y la India, unas 2000 casas fueron arrasadas y 1500 personas murieron tras el movimiento de 8,6 grados registrado en la cuenca de Brahmaputra.
Uno de los más devastadores fue el del 27 de febrero de 2010 en Chile, que produjo más de 500 muertos, con sus 8,8 grados de intensidad. 
El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió un terremoto de 9 grados, seguido de tsunami con olas de 10 metros de altura, que arrazó con pueblos enteros y provocó un desastre nuclear, cuya radiación permanecerá por años.Los científicos advierten que la intensa actividad sísmica, que se atribuye al máximo solar actual, podría desencadenar megaterremotos en cualquier parte del planeta. Sismólogos afirman que sismos superiores a 9 grados pronto volverán van a golpear zonas como Mexico, EEUU, Indonesia, Chile y Japón

sábado, 5 de abril de 2014

Los desafíos políticos y fiscales de Centroamérica en 2014.

La sociedad centroamericana muestra en la actualidad progresos democráticos, con gobiernos electos por la mayoría de sus ciudadanos mediante el voto libre. En algunas naciones, movimientos rebeldes del pasado, convertidos ahora en partidos políticos, han asumido el poder respaldados por elecciones. Con excepción de lo ocurrido en Honduras, en 2009, los golpes de Estado ya no son una constante en el escenario político. Sin embargo, paralelo a estos avances en la democracia, la región experimenta una persistente inseguridad que se traduce en violencia, crimen organizado y muertes violentas.

Aun cuando la tasa regional promedio de homicidios por cada 100,000 habitantes ha disminuido en los últimos dos años, ésta aún está en torno a 31, lo que según la Organización Mundial de la Salud, debe ser considerado como una epidemia. Por su parte, las cifras más actualizadas sobre robo revelan que, en 2012, trece de cada cien centroamericanos fue víctima del mismo, y en el 50% de los casos, se utilizó algún tipo de violencia.


La inseguridad en Centroamérica no puede atribuirse a una causa simple. Esta tiene una explicación multidimensional en la que se mezclan tanto la falta de un crecimiento económico incluyente ―empleos formales y con remuneraciones suficientes para el bienestar de los hogares―, como la inequidad prevaleciente en el acceso y la calidad de la educación, la salud y el empleo, lo que ha provocado el estancamiento en la movilidad social. A estos factores se agregan el fácil acceso a elementos potenciadores de la violencia ―drogas, alcohol y armas―, así como la debilidad de los sistemas de seguridad y justicia y de protección social, con respuestas insuficientes para luchar contra la impunidad, prevenir el delito y garantizar la cohesión social.


En los últimos años, los gastos públicos en seguridad ―que cubren el financiamiento de los tribunales de justicia, la fiscalía, los servicios de policía y las instituciones de prevención y rehabilitación― equivalen a cerca del 1.6% del PIB regional, lo que representará en 2014, aproximadamente USD3,400 millones. Estas inversiones equivalen, aproximadamente al 18% del gasto social ejecutado en salud, educación, protección y asistencia social. Si bien es importante reconocer la necesidad de aumentar la presencia de los servicios de justicia y seguridad, los Estados deben aumentar los recursos destinados a la prevención del delito y la equidad social.

Luchar contra la inseguridad en Centroamérica requerirá de consensos sociales, que delimiten objetivos, metas a alcanzar y mayor financiamiento. Solo así se podrá poner en marcha un plan integral con dos esferas de trabajo: equidad y lucha contra la impunidad. En cuanto a la equidad, se requiere lograr la universalización de la cobertura de los servicios sociales (salud, educación, nutrición y seguridad social), la mejora de la calidad de estos servicios y un plan de promoción de la educación técnica y la capacitación. Es imprescindible contar con programas económicos que incentiven la generación de empleos. La segunda esfera, debe edificar un sistema de justicia que erradique la impunidad, por lo que se requiere, entre otros elementos, mejorar la gestión del sistema de justicia, fortalecer la investigación criminal, apoyar a las víctimas y contar con protocolos de respuesta ante hechos delictivos. Finalmente, mejorar la capacidad y control interno de las cárceles y desarrollar programas de rehabilitación y reinserción social y económica.


Garantizar la seguridad es un buen negocio para toda la sociedad. En lo económico, de acuerdo con el Banco Mundial (Crimen y Violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo.), una reducción del 10% en los homicidios podría incrementar el PIB per cápita anual hasta en un 1.0% en El Salvador, un 0.7% en Guatemala y Honduras, y un 0.3% en Panamá y Nicaragua. En lo social, la visión integral de la seguridad puede ayudar en la búsqueda de acuerdos, entre empresarios, trabajadores y gobiernos, para definir responsabilidades y metas a alcanzar en materia de desarrollo social y económico. En lo político, vivir sin el temor a la violencia o a la muerte arbitraria, será un paso concreto para que los ciudadanos continúen apostando y contribuyendo a la consolidación de la democracia.

sábado, 22 de marzo de 2014

21 de marzo dia de muchas cosas importantes.



21 de marzo, una buena oportunidad para recordar que necesitamos más diálogo, más diversidad, más creatividad. Y nada de odio, discriminación, ni exclusión.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Día Mundial del Síndrome de Down,
Día Mundial de la Poesía.

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

El Día Mundial del Síndrome de Down quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El Día Mundial de la Poesía quiere destacarla como una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

miércoles, 5 de marzo de 2014

La placa de Cocos está muy activa.




Interesante situación la que se presenta por estos días en la región de Centro América y México. Volcanes como el Popocatepetl (México), El Pacaya (Guatemala), San Miguel (El Salvador), San Cristobal, Momotombo y Cerro Negro (Nicaragua) y el volcán Poas (Costa Rica) han dado muestras de importante actividad. Estos volcanes están alineados (ver figura) en una dirección que es cuasi paralela a una frontera compleja de placas (Trinchera Mesoamericana), con subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa de Norte América y la Placa del Caribe. Esta zona de subducción es "responsable" principal de al menos dos fenómenos super importantes: Volcanes y Terremotos. Bien, sobre esta zona, además de la actividad volcánica mencionada, se han reportado al menos 16 eventos sísmicos en los últimos siete días (localizados aproximadamente en los sitios señalados con estrellas rojas con borde amarillo en la figura) con magnitudes superiores a 4 grados, llegando uno de ellos a 5.8 grados (estrella roja sin borde amarillo). Pareciera que este es un momento en el que los paises mencionados deberían mantener una alerta, al menos amarilla, e informar a la ciudadanía acerca de la importancia de mantenerse informados y de las formas de mantenerse preparados para minimizar efectos adversos (incluso como ejercicio de auto defensa ante emergencias).


La placa de Cocos es una placa tectónica debajo del Océano Pacífico de la costa oeste de América Central. La placa de Cocos se crea al separarse del piso de mar a lo largo de este de la Placa Pacífica, en un área complicada los geólogos llaman específicamente Sistema de Separación Cocos-Nazca. De la subida la placa se empuja hacia el este y se empuja o se arrastra (quizás ambos) bajo eliminación menos densa Placa Del Caribe en el proceso llamado subducción. En la Subducción el borde principal calienta para arriba y agrega su agua a la capa sobre ella. En la capa de la capa llamada astenosfera, la roca de la capa se derrite para hacer magma. Consecuentemente, al noreste del borde subducción está el arco continuo de volcanes desde Costa Rica a Guatemala y una correa de terremotos que amplía un norte más lejano, en México.


sábado, 11 de enero de 2014

2014: Guatemala: Pacaya entró en fase eruptiva.


El volcán Pacaya produjo la noche de este viernes las primeras erupciones de 2014 que alcanzan cien metros sobre el cráter, reportó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), que por el momento no menciona riesgos para la población.


La actividad eruptiva se puede observar a gran distancia y desde varios puntos de la Costa Sur y la ciudad capital.

La erupción es de tipo estromboliana, y el material piroclástico se derrama sobre el cráter Mackenney, indica el Insivumeh en un boletín de prensa.


La estación sísmica registra una vibración debido al ascenso de magma y los flujos de lava, añade.


Según el Insivumeh, dicha erupción puede durar varias horas y hasta podría incrementarse, por lo que vecinos que se encuentran en los alrededores deben tomar precauciones y no acercarse a la zona del Pacaya.

Debido a la actividad volcánica, el instituto recomienda a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantener el estado de alerta amarilla y estar preparada para cambiar el alerta de ser necesario.

También recomienda a Aeronáutica Civil tomar precauciones con el tráfico aéreo debido a que existe ceniza dispersa a 5 kilómetros en dirección sur, suroeste y este a una altura de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar. Además, insta al Parque Nacional Pacaya cerrar el acceso al lugar mientras dura la erupción.

Actividad en el volcán de Fuego

Ayer las autoridades alertaron sobre una alta actividad sísmica que se registra en el cono, ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, pero sin representar peligro para la población.

El Insivumeh señaló en un comunicado que en la vigilancia que mantienen por la constante actividad en el cono, de 3 mil 763 metros sobre el nivel del mar.

Precisó que el observatorio en el volcán de Fuego, situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, reporta explosiones de moderadas a fuertes y ondas de choque que hacen vibrar techos y ventanas de aldeas a más de 15 kilómetros de distancia.
La estación sísmica de PCG ha registrado vibraciones a causa del ascenso de magma y los flujos de la lava.

Fuente: Prensalibre de Guatemala y Prensagrafica de El Salvador

domingo, 5 de enero de 2014

Nicaragua el alma centroamericana.

Nicaragua es un país centroamericano, que limita con Honduras al norte y Costa Rica al sur, limita también con Colombia, Costa Rica, Honduras y El Salvador en sus aguas territoriales.






Sus costas son bañadas por el Océano Pacifico y el Mar Caribe. Fue conquistado por España en el siglo XVI. Se independiza en 1938, después de formar parte del imperio español hasta 1821, el Primer Imperio Mexicano y a la Republica Federal Centroamericana.
El territorio nicaragüense es volcánico y su clima tropical. Se destacan dos grandes lagos







El Managua y El Nicaragua (Xolotlán y Cocibolca en lengua aborigen)




Nicaragua es un país con muchas posibilidades turísticas, beneficiado con hermosas playas donde se puede practicar Surf, lagos de aguas mansas para practicar Kayak, realizar caminatas por numerosos volcanes, cientos de especies animales, visitar ciudades coloniales, tesoros arqueológicos y bucear en las aguas del Mar Caribe. El idioma es el español,¿ como no tentarnos a visitar Nicaragua?

viernes, 3 de enero de 2014

Centroamerica: la sub rregión más violenta del mundo según la ONU.




Para etiquetar como violenta o no una sociedad, la propia ONU fija el umbral de alarma. Un país, un territorio, una región están martirizados por la violencia cuando se supera la tasa de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes. En Japón, España o Nueva Zelanda están por debajo de 1. En Australia, Francia o Israel, entre 1 y 2. Pero países como Egipto, Vietnam, Bangladés o Mozambique, con rentas per cápita medias o bajas, se mueven en parámetros similares. Pobreza y violencia no son causa y efecto.

el llamado Triángulo Norte centroamericano: Conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, cerró 2013 con casi 15,000 asesinatos, lo que representa una tasa conjunta de 49.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, ligeramente inferior a la de 2012, pero que difícilmente permitirá que Naciones Unidas deje de catalogar la subrregión como la más violenta del mundo.

Los 14,989 homicidios cometidos en el Triángulo Norte (cifras oficiales de los respectivos cuerpos policiales) no se distribuyen de forma equitativa entre los tres países. En Guatemala se registraron 6,072; en El Salvador, 2,490; y en Honduras, 6,427.

Si esos números se ponderan con la población de cada uno de los territorios (15.4 millones, 6.3 y 8.6 respectivamente), la tasa por cada 100,000 habitantes es de 39,3 en Guatemala, 39,6 en El Salvador y 75,1 en Honduras, el territorio indiscutiblemente más afectado por la violencia, ya que duplica los números ya de por sí preocupantes de sus vecinos.

El Salvador

Según las cifras facilitadas por la Policía Nacional Civil, el año 2013 cerró con 2,490 asesinatos en El Salvador, contra 2,594 registrados en 2012. El descenso, si bien no muy pronunciado –murieron 104 salvadoreños menos, un 4% en términos porcentuales–, confirma la tendencia marcada desde marzo de 2012, cuando las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 se comprometieron a reducir paulatinamente la violencia en una tregua inédita auspiciada por el Gobierno.

Con altibajos, las cifras confirman que la tregua se mantuvo, si bien en el segundo semestre se constató un ligero repunte.

La tasa de 39,6 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2013 es la segunda más baja desde la firma de los Acuerdos de Paz, solo superada por la del año 2002.

Basta recordar que en los tres años anteriores a la tregua, de 2009 a 2011, Medicina Legal tuvo que reconocer más de 4,000 cadáveres cada año, con tasas en torno a 70 homicidios por cada 100,000 habiantes.

Honduras

En Honduras, el país más afectado por la violencia, las estadísticas de muertes violentas enfrentaron el jueves a la Policía Nacional, que fijó la tasa de homicidios en 75.1 por cada 100,000 habitantes en 2013, con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que asegura que la tasa es 83.

Sin embargo, ambas fuentes señalan que se estuvo por debajo de la escalofriante tasa de 85.5 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2012, que convirtió el país en el más violento del mundo.

Sobre 2013, la Policía Nacional asegura que los asesinatos se redujeron en 10% (de 7,172 a 6,427) respecto al año pasado, mientras que el observatorio universitario rebaja el descenso al 2.5% como dice el observatorio universitario.

“La tasa de homicidios pasó de 85.5 a 75.1 por 100,000 habitantes en Honduras”, subrayó el general Ramón Sabillón, director de la Policía Nacional, y agregó: “Los datos están basados en estudio metodológicos de la institución, que validan las estadísticas”. El jefe de la institución sostuvo además que los análisis de los años 2012 y 2013 de la Policía Nacional fueron comparados con los del Ministerio Público.

Pero la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma, Migdonia Ayestas, había anunciado previamente que la tasa fue de 83 homicidios por 100,000 habitantes en el 2013, tras aclarar que faltaba validar los índices criminales de diciembre pasado. En la víspera, la rectora de la Universidad, Julieta Castellanos, denunció que la Secretaría de Seguridad negaba información sobre la criminalidad de Honduras al Observatorio de la Violencia.

Guatemala

De los tres países del Triángulo Norte el único que cerró 2013 con peores números que 2012 en cuanto a homicidios es Guatemala, si bien el alza es inferior al 1%: de 6,025 asesinatos se pasó a 6,072, según el estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses del país (Inacif).

No obstante, como la población guatemalteca supera a la El Salvador y Honduras juntos –oficialmente 15.4 millones de personas en 2013–, la tasa por cada 100,000 habitantes es la más baja de los tres, con 39.3, una décimas menos que El Salvador.

El Inacif hizo público el jueves un informe que precisa que la mayoría de los crímenes fueron cometidos con arma de fuego: 4,674 víctimas, de estas 4.152 eran hombres y 522 mujeres. El informe destaca la muerte de 26 hombres y 11 mujeres por decapitación o desmembramiento, mientras que el resto murió por heridas de arma blanca, estrangulamiento y otras causas, precisó el informe.

El mes más violento durante 2013 fue abril, con 563 muertes por hechos criminales.

El leve incremento de las muertes violentas ocurre a pesar de que el presidente de Guatemala, Otto Pérez, prometió durante la campaña electoral enfrentar la criminalidad en el país con una política de “mano dura”.

“Hay una necesidad urgente de que el país, y particularmente el Gobierno, modifique sustancialmente su política pública de seguridad ciudadana”, explicó a la AFP el coordinador del Centro Internacional de Investigaciones de Derechos Humanos (CIIDH), Jorge Santos.

Según este activista, ha “fracasado” la política gubernamental de militarizar varias zonas del país para enfrentar la violencia por medio de las denominadas 'fuerzas de tarea', integradas por soldados y policías, y destacó que es necesario fortalecer la seguridad a nivel civil y no castrense.

De acuerdo con las autoridades guatemaltecas, cerca de la mitad de las muertes violentas en el país están asociadas a disputas de territorio entre grupos del narcotráfico y pandilleros, dedicados a diferentes tipos de delitos, incluida la extorsión.
Fuente: Agence France-Presse

miércoles, 1 de enero de 2014

Centroamérica y Latinoamerica en el 2014. 7 futuros presidentes.


2014 será un año apasionante desde el punto de vista electoral pues siete países celebrarán comicios presidenciales en América latina: El Salvador y Costa Rica en febrero, Colombia y Panamá en mayo, y Bolivia, Brasil y Uruguay en octubre.

En esas citas, tres presidentes aspiran a la reelección: Juan Manuel Santos en Colombia, Evo Morales en Bolivia y Dilma Rousseff en Brasil.


Además, cuatro partidos o coaliciones buscan continuar en el poder con otro candidato presidencial: el Frente Amplio en Uruguay, el FMLN en El Salvador, el PLN en Costa Rica y Cambio Democrático en Panamá.

Asimismo, dos expresidentes aspiran a volver a la jefatura del estado, como ocurrió en 2013 con Michelle Bachelet: Tabaré Vázquez en Uruguay (ya fue presidente entre 2005 y 2010) y Tony Saca en El Salvador (fue presidente entre 2004 y 2009).

En este año se mezclan también elecciones muy competidas (las que tendrán lugar en El Salvador, en Panamá, en Costa Rica y quizá en Uruguay), con citas en las que todo parecería estar ya decidido (Brasil, Colombia o Bolivia), tal y como ocurriera en 2013 en Chile.

Todos estos comicios asimismo evidencian la heterogeneidad reinante en la región: es muy posible que el “socialismo del siglo XXI” triunfará en Bolivia con Evo Morales, la izquierda moderada lo hará en Brasil con Dilma Rousseff y el centroderecha triunfaría en Colombia con Juan Manuel Santos.

Otra de las características que marcan a la región en los últimos lustros es el continuismo en el poder de determinados partidos, movimientos y liderazgos. Probablemente ocurrirá, al menos, en el caso del santismo en Colombia (heredero del urribismo y por lo tanto hegemonizando el poder desde 2002), en Brasil donde el PT es gobierno desde 2003 o en Bolivia donde el MAS de Morales arrasa en las elecciones desde el año 2005.

Estos éxitos políticos muestran como contracara la crisis de algunas oposiciones como la del PSDB en Brasil, de la derecha en Bolivia o la de la izquierda en Colombia pues ninguno de estos espacios políticos ha conseguido construir una alternativa viable y creíble construyendo un liderazgo fuerte y atractivo.

Febrero: El Salvador y Costa Rica abren el rally electoral

El 2 de febrero dos países de Centroamérica, El Salvador y Costa Rica, abren las citas electorales en la región.

En El Salvador el duelo estará centrado, como ocurre desde 1994, entre la izquierda nucleada en torno al FMLN y su candidato y actual vicepresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, y la derecha encarnada en Arena y su cabeza de cartel, Norman Quijano.

El FMLN en el poder desde 2009 ha optado por un histórico de su partido (y exguerrillero) a diferencia de lo que hizo en 2009 cuando escogió a un independiente, el actual presidente Mauricio Funes.

Arena se ha inclinado por un hombre con experiencia de gobierno como Quijano, el alcalde de San Salvador. La derecha acude dividida ya que un disidente arenero como el expresidente Tony Saca (2004-2009) encabeza una tercera fuerza, UNIDAD.

Por eso, es muy posible que el FMLN gane la primera vuelta pero al no llegar al 50% deberá afrontar una segunda vuelta en la que quizá el voto de derecha (Arena) y centroderecha (Unidad) pueden converger frente al de la izquierda (FMLN).

En Costa Rica, el PLN en el poder desde 2006 tratará de mantener la presidencia con su candidato Johnny Araya (alcalde de San José desde 1992), una figura que supone una ruptura frente a la facción vinculada a Óscar Arias, quien ha controlado el partido durante su gobierno (2006-2010) y el de su heredera (Laura Chinchilla, 2010-2014).

Araya tiene ante sí tres partidos que tratan de poner fin a la hegemonía del PLN y que van desde la izquierda del Frente Amplio, pasando por el centro izquierda del Partido de Acción Ciudadana a la derecha del Movimiento Libertario. Una dispersión del voto que favorece a Araya.

En mayo comicios en Panamá y Colombia

Panamá y Colombia ponen en juego dos herencias políticas, la de Martinelli y la de Santos.

Ricardo Martinelli no puede presentarse a la elecciones del 4 mayo de 2014, en la que su gestión desde 2009 será lo que finalmente se juzgue.

El actual presidente no puede concurrir pero sí un hombre muy cercano a él, José Domingo Arias que encabeza la candidatura de Cambio Democrático en alianza con MOLINERA.

Las dos fuerzas históricas, el torrijismo (PRD) y el arnulfismo (Partido Panameñista) van por detrás en las encuestas.

Juan Carlos Navarro (PRD) y el actual vicepresidente enfrentado a Martinelli, Juan Carlos Varela (arnulfismo), pisan los talones al oficialismo.

En Colombia, Juan Manuel Santos aspira a la reelección en mayo teniendo enfrente al uribismo por la derecha que critica su plan de paz y las negociaciones con las Farc y a una pléyade de fuerzas por la izquierda.

Santos está fuertemente respaldado por el Partido Liberal, Cambio Radical y el Partido de la U (y quizá el Partido Conservador) mientras que el uribismo es más una fuerza en torno a un caudillo (Álvaro Uribe) que un partido como tal.

Óscar Iván Zuluaga es el candidato del uribismo a la presidencia y quien más daño puede hacer a Santos, pero está muy lejos de tener el carisma de Uribe o su arrastre electoral.

En la izquierda hay hasta tres fuerzas que pugnan por competir en segunda vuelta con el santismo aunque ninguno de los grandes referentes de ese sector está en la carrera tras la renuncia de Antonio Navarro Wolff o de Antanas Mockus a competir.

La dispersión opositora y la remontada de Santos en las encuestas (de menos del 30% en septiembre al actual 59%) presentan una situación de claro favoritismo para el actual presidente.

Octubre decisivo en Bolivia, Uruguay y Brasil

En Bolivia (5 de octubre), la gran interrogante no es quien ganará (se da por descontado que el triunfo será para Evo Morales quien ya fue elegido en 2005 y reelegido en 2009).

La principal incógnita es si superará el 70% de los votos como ha asegurado el oficialismo y sobre todo si retendrá los dos tercios de la representación en el legislativo.

La estabilidad económica y social sirven de basamento al predominio político de Evo Morales quien enfrente tiene a una oposición muy débil que no pasa de ser o bien exclusivamente regional (caso de Rubén Costas en Santa Cruz) o por ahora minoritaria (Juan del Granado o Samuel Doria Medina).

Brasil también el 5 de octubre celebra elecciones presidenciales.

Dilma Rousseff llega como la gran favorita tras superar los malos momentos de popularidad debido a las manifestaciones del pasado mes de junio y julio.

Su habilidad política y las medidas que ha puesto en marcha (el Plan Médicos) le han vuelto a colocar con altos índices de apoyo.

La oposición luce desnortada (Aecio Neves del PSDB ha tenido que cambiar de estratega de campaña) y sin liderazgos claros (la izquierda aún no ha decidido si Marina Silva o Eduardo Campos es el candidato del PSB).

Uruguay el 26 de octubre cierra las citas electorales de la región. El Frente Amplio, que es gobierno desde 2005, tratará de extender su predominio político por 15 años apostando por Tabaré Vázquez, el hombre que condujo a esta coalición al poder rompiendo el monopolio de blancos y colorados.

Vázquez, el primer mandatario frenteamplista (2005-2010), tendrá enfrente a los dos partidos históricos (el coloradismo posiblemente con Pedro Bordaberry y los blancos o nacionales, probablemente con Jorge Larrañaga).

Archivo del blog