sábado, 11 de enero de 2014

2014: Guatemala: Pacaya entró en fase eruptiva.


El volcán Pacaya produjo la noche de este viernes las primeras erupciones de 2014 que alcanzan cien metros sobre el cráter, reportó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), que por el momento no menciona riesgos para la población.


La actividad eruptiva se puede observar a gran distancia y desde varios puntos de la Costa Sur y la ciudad capital.

La erupción es de tipo estromboliana, y el material piroclástico se derrama sobre el cráter Mackenney, indica el Insivumeh en un boletín de prensa.


La estación sísmica registra una vibración debido al ascenso de magma y los flujos de lava, añade.


Según el Insivumeh, dicha erupción puede durar varias horas y hasta podría incrementarse, por lo que vecinos que se encuentran en los alrededores deben tomar precauciones y no acercarse a la zona del Pacaya.

Debido a la actividad volcánica, el instituto recomienda a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantener el estado de alerta amarilla y estar preparada para cambiar el alerta de ser necesario.

También recomienda a Aeronáutica Civil tomar precauciones con el tráfico aéreo debido a que existe ceniza dispersa a 5 kilómetros en dirección sur, suroeste y este a una altura de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar. Además, insta al Parque Nacional Pacaya cerrar el acceso al lugar mientras dura la erupción.

Actividad en el volcán de Fuego

Ayer las autoridades alertaron sobre una alta actividad sísmica que se registra en el cono, ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, pero sin representar peligro para la población.

El Insivumeh señaló en un comunicado que en la vigilancia que mantienen por la constante actividad en el cono, de 3 mil 763 metros sobre el nivel del mar.

Precisó que el observatorio en el volcán de Fuego, situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, reporta explosiones de moderadas a fuertes y ondas de choque que hacen vibrar techos y ventanas de aldeas a más de 15 kilómetros de distancia.
La estación sísmica de PCG ha registrado vibraciones a causa del ascenso de magma y los flujos de la lava.

Fuente: Prensalibre de Guatemala y Prensagrafica de El Salvador

domingo, 5 de enero de 2014

Nicaragua el alma centroamericana.

Nicaragua es un país centroamericano, que limita con Honduras al norte y Costa Rica al sur, limita también con Colombia, Costa Rica, Honduras y El Salvador en sus aguas territoriales.






Sus costas son bañadas por el Océano Pacifico y el Mar Caribe. Fue conquistado por España en el siglo XVI. Se independiza en 1938, después de formar parte del imperio español hasta 1821, el Primer Imperio Mexicano y a la Republica Federal Centroamericana.
El territorio nicaragüense es volcánico y su clima tropical. Se destacan dos grandes lagos







El Managua y El Nicaragua (Xolotlán y Cocibolca en lengua aborigen)




Nicaragua es un país con muchas posibilidades turísticas, beneficiado con hermosas playas donde se puede practicar Surf, lagos de aguas mansas para practicar Kayak, realizar caminatas por numerosos volcanes, cientos de especies animales, visitar ciudades coloniales, tesoros arqueológicos y bucear en las aguas del Mar Caribe. El idioma es el español,¿ como no tentarnos a visitar Nicaragua?

viernes, 3 de enero de 2014

Centroamerica: la sub rregión más violenta del mundo según la ONU.




Para etiquetar como violenta o no una sociedad, la propia ONU fija el umbral de alarma. Un país, un territorio, una región están martirizados por la violencia cuando se supera la tasa de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes. En Japón, España o Nueva Zelanda están por debajo de 1. En Australia, Francia o Israel, entre 1 y 2. Pero países como Egipto, Vietnam, Bangladés o Mozambique, con rentas per cápita medias o bajas, se mueven en parámetros similares. Pobreza y violencia no son causa y efecto.

el llamado Triángulo Norte centroamericano: Conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, cerró 2013 con casi 15,000 asesinatos, lo que representa una tasa conjunta de 49.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, ligeramente inferior a la de 2012, pero que difícilmente permitirá que Naciones Unidas deje de catalogar la subrregión como la más violenta del mundo.

Los 14,989 homicidios cometidos en el Triángulo Norte (cifras oficiales de los respectivos cuerpos policiales) no se distribuyen de forma equitativa entre los tres países. En Guatemala se registraron 6,072; en El Salvador, 2,490; y en Honduras, 6,427.

Si esos números se ponderan con la población de cada uno de los territorios (15.4 millones, 6.3 y 8.6 respectivamente), la tasa por cada 100,000 habitantes es de 39,3 en Guatemala, 39,6 en El Salvador y 75,1 en Honduras, el territorio indiscutiblemente más afectado por la violencia, ya que duplica los números ya de por sí preocupantes de sus vecinos.

El Salvador

Según las cifras facilitadas por la Policía Nacional Civil, el año 2013 cerró con 2,490 asesinatos en El Salvador, contra 2,594 registrados en 2012. El descenso, si bien no muy pronunciado –murieron 104 salvadoreños menos, un 4% en términos porcentuales–, confirma la tendencia marcada desde marzo de 2012, cuando las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 se comprometieron a reducir paulatinamente la violencia en una tregua inédita auspiciada por el Gobierno.

Con altibajos, las cifras confirman que la tregua se mantuvo, si bien en el segundo semestre se constató un ligero repunte.

La tasa de 39,6 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2013 es la segunda más baja desde la firma de los Acuerdos de Paz, solo superada por la del año 2002.

Basta recordar que en los tres años anteriores a la tregua, de 2009 a 2011, Medicina Legal tuvo que reconocer más de 4,000 cadáveres cada año, con tasas en torno a 70 homicidios por cada 100,000 habiantes.

Honduras

En Honduras, el país más afectado por la violencia, las estadísticas de muertes violentas enfrentaron el jueves a la Policía Nacional, que fijó la tasa de homicidios en 75.1 por cada 100,000 habitantes en 2013, con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que asegura que la tasa es 83.

Sin embargo, ambas fuentes señalan que se estuvo por debajo de la escalofriante tasa de 85.5 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2012, que convirtió el país en el más violento del mundo.

Sobre 2013, la Policía Nacional asegura que los asesinatos se redujeron en 10% (de 7,172 a 6,427) respecto al año pasado, mientras que el observatorio universitario rebaja el descenso al 2.5% como dice el observatorio universitario.

“La tasa de homicidios pasó de 85.5 a 75.1 por 100,000 habitantes en Honduras”, subrayó el general Ramón Sabillón, director de la Policía Nacional, y agregó: “Los datos están basados en estudio metodológicos de la institución, que validan las estadísticas”. El jefe de la institución sostuvo además que los análisis de los años 2012 y 2013 de la Policía Nacional fueron comparados con los del Ministerio Público.

Pero la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma, Migdonia Ayestas, había anunciado previamente que la tasa fue de 83 homicidios por 100,000 habitantes en el 2013, tras aclarar que faltaba validar los índices criminales de diciembre pasado. En la víspera, la rectora de la Universidad, Julieta Castellanos, denunció que la Secretaría de Seguridad negaba información sobre la criminalidad de Honduras al Observatorio de la Violencia.

Guatemala

De los tres países del Triángulo Norte el único que cerró 2013 con peores números que 2012 en cuanto a homicidios es Guatemala, si bien el alza es inferior al 1%: de 6,025 asesinatos se pasó a 6,072, según el estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses del país (Inacif).

No obstante, como la población guatemalteca supera a la El Salvador y Honduras juntos –oficialmente 15.4 millones de personas en 2013–, la tasa por cada 100,000 habitantes es la más baja de los tres, con 39.3, una décimas menos que El Salvador.

El Inacif hizo público el jueves un informe que precisa que la mayoría de los crímenes fueron cometidos con arma de fuego: 4,674 víctimas, de estas 4.152 eran hombres y 522 mujeres. El informe destaca la muerte de 26 hombres y 11 mujeres por decapitación o desmembramiento, mientras que el resto murió por heridas de arma blanca, estrangulamiento y otras causas, precisó el informe.

El mes más violento durante 2013 fue abril, con 563 muertes por hechos criminales.

El leve incremento de las muertes violentas ocurre a pesar de que el presidente de Guatemala, Otto Pérez, prometió durante la campaña electoral enfrentar la criminalidad en el país con una política de “mano dura”.

“Hay una necesidad urgente de que el país, y particularmente el Gobierno, modifique sustancialmente su política pública de seguridad ciudadana”, explicó a la AFP el coordinador del Centro Internacional de Investigaciones de Derechos Humanos (CIIDH), Jorge Santos.

Según este activista, ha “fracasado” la política gubernamental de militarizar varias zonas del país para enfrentar la violencia por medio de las denominadas 'fuerzas de tarea', integradas por soldados y policías, y destacó que es necesario fortalecer la seguridad a nivel civil y no castrense.

De acuerdo con las autoridades guatemaltecas, cerca de la mitad de las muertes violentas en el país están asociadas a disputas de territorio entre grupos del narcotráfico y pandilleros, dedicados a diferentes tipos de delitos, incluida la extorsión.
Fuente: Agence France-Presse

miércoles, 1 de enero de 2014

Centroamérica y Latinoamerica en el 2014. 7 futuros presidentes.


2014 será un año apasionante desde el punto de vista electoral pues siete países celebrarán comicios presidenciales en América latina: El Salvador y Costa Rica en febrero, Colombia y Panamá en mayo, y Bolivia, Brasil y Uruguay en octubre.

En esas citas, tres presidentes aspiran a la reelección: Juan Manuel Santos en Colombia, Evo Morales en Bolivia y Dilma Rousseff en Brasil.


Además, cuatro partidos o coaliciones buscan continuar en el poder con otro candidato presidencial: el Frente Amplio en Uruguay, el FMLN en El Salvador, el PLN en Costa Rica y Cambio Democrático en Panamá.

Asimismo, dos expresidentes aspiran a volver a la jefatura del estado, como ocurrió en 2013 con Michelle Bachelet: Tabaré Vázquez en Uruguay (ya fue presidente entre 2005 y 2010) y Tony Saca en El Salvador (fue presidente entre 2004 y 2009).

En este año se mezclan también elecciones muy competidas (las que tendrán lugar en El Salvador, en Panamá, en Costa Rica y quizá en Uruguay), con citas en las que todo parecería estar ya decidido (Brasil, Colombia o Bolivia), tal y como ocurriera en 2013 en Chile.

Todos estos comicios asimismo evidencian la heterogeneidad reinante en la región: es muy posible que el “socialismo del siglo XXI” triunfará en Bolivia con Evo Morales, la izquierda moderada lo hará en Brasil con Dilma Rousseff y el centroderecha triunfaría en Colombia con Juan Manuel Santos.

Otra de las características que marcan a la región en los últimos lustros es el continuismo en el poder de determinados partidos, movimientos y liderazgos. Probablemente ocurrirá, al menos, en el caso del santismo en Colombia (heredero del urribismo y por lo tanto hegemonizando el poder desde 2002), en Brasil donde el PT es gobierno desde 2003 o en Bolivia donde el MAS de Morales arrasa en las elecciones desde el año 2005.

Estos éxitos políticos muestran como contracara la crisis de algunas oposiciones como la del PSDB en Brasil, de la derecha en Bolivia o la de la izquierda en Colombia pues ninguno de estos espacios políticos ha conseguido construir una alternativa viable y creíble construyendo un liderazgo fuerte y atractivo.

Febrero: El Salvador y Costa Rica abren el rally electoral

El 2 de febrero dos países de Centroamérica, El Salvador y Costa Rica, abren las citas electorales en la región.

En El Salvador el duelo estará centrado, como ocurre desde 1994, entre la izquierda nucleada en torno al FMLN y su candidato y actual vicepresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, y la derecha encarnada en Arena y su cabeza de cartel, Norman Quijano.

El FMLN en el poder desde 2009 ha optado por un histórico de su partido (y exguerrillero) a diferencia de lo que hizo en 2009 cuando escogió a un independiente, el actual presidente Mauricio Funes.

Arena se ha inclinado por un hombre con experiencia de gobierno como Quijano, el alcalde de San Salvador. La derecha acude dividida ya que un disidente arenero como el expresidente Tony Saca (2004-2009) encabeza una tercera fuerza, UNIDAD.

Por eso, es muy posible que el FMLN gane la primera vuelta pero al no llegar al 50% deberá afrontar una segunda vuelta en la que quizá el voto de derecha (Arena) y centroderecha (Unidad) pueden converger frente al de la izquierda (FMLN).

En Costa Rica, el PLN en el poder desde 2006 tratará de mantener la presidencia con su candidato Johnny Araya (alcalde de San José desde 1992), una figura que supone una ruptura frente a la facción vinculada a Óscar Arias, quien ha controlado el partido durante su gobierno (2006-2010) y el de su heredera (Laura Chinchilla, 2010-2014).

Araya tiene ante sí tres partidos que tratan de poner fin a la hegemonía del PLN y que van desde la izquierda del Frente Amplio, pasando por el centro izquierda del Partido de Acción Ciudadana a la derecha del Movimiento Libertario. Una dispersión del voto que favorece a Araya.

En mayo comicios en Panamá y Colombia

Panamá y Colombia ponen en juego dos herencias políticas, la de Martinelli y la de Santos.

Ricardo Martinelli no puede presentarse a la elecciones del 4 mayo de 2014, en la que su gestión desde 2009 será lo que finalmente se juzgue.

El actual presidente no puede concurrir pero sí un hombre muy cercano a él, José Domingo Arias que encabeza la candidatura de Cambio Democrático en alianza con MOLINERA.

Las dos fuerzas históricas, el torrijismo (PRD) y el arnulfismo (Partido Panameñista) van por detrás en las encuestas.

Juan Carlos Navarro (PRD) y el actual vicepresidente enfrentado a Martinelli, Juan Carlos Varela (arnulfismo), pisan los talones al oficialismo.

En Colombia, Juan Manuel Santos aspira a la reelección en mayo teniendo enfrente al uribismo por la derecha que critica su plan de paz y las negociaciones con las Farc y a una pléyade de fuerzas por la izquierda.

Santos está fuertemente respaldado por el Partido Liberal, Cambio Radical y el Partido de la U (y quizá el Partido Conservador) mientras que el uribismo es más una fuerza en torno a un caudillo (Álvaro Uribe) que un partido como tal.

Óscar Iván Zuluaga es el candidato del uribismo a la presidencia y quien más daño puede hacer a Santos, pero está muy lejos de tener el carisma de Uribe o su arrastre electoral.

En la izquierda hay hasta tres fuerzas que pugnan por competir en segunda vuelta con el santismo aunque ninguno de los grandes referentes de ese sector está en la carrera tras la renuncia de Antonio Navarro Wolff o de Antanas Mockus a competir.

La dispersión opositora y la remontada de Santos en las encuestas (de menos del 30% en septiembre al actual 59%) presentan una situación de claro favoritismo para el actual presidente.

Octubre decisivo en Bolivia, Uruguay y Brasil

En Bolivia (5 de octubre), la gran interrogante no es quien ganará (se da por descontado que el triunfo será para Evo Morales quien ya fue elegido en 2005 y reelegido en 2009).

La principal incógnita es si superará el 70% de los votos como ha asegurado el oficialismo y sobre todo si retendrá los dos tercios de la representación en el legislativo.

La estabilidad económica y social sirven de basamento al predominio político de Evo Morales quien enfrente tiene a una oposición muy débil que no pasa de ser o bien exclusivamente regional (caso de Rubén Costas en Santa Cruz) o por ahora minoritaria (Juan del Granado o Samuel Doria Medina).

Brasil también el 5 de octubre celebra elecciones presidenciales.

Dilma Rousseff llega como la gran favorita tras superar los malos momentos de popularidad debido a las manifestaciones del pasado mes de junio y julio.

Su habilidad política y las medidas que ha puesto en marcha (el Plan Médicos) le han vuelto a colocar con altos índices de apoyo.

La oposición luce desnortada (Aecio Neves del PSDB ha tenido que cambiar de estratega de campaña) y sin liderazgos claros (la izquierda aún no ha decidido si Marina Silva o Eduardo Campos es el candidato del PSB).

Uruguay el 26 de octubre cierra las citas electorales de la región. El Frente Amplio, que es gobierno desde 2005, tratará de extender su predominio político por 15 años apostando por Tabaré Vázquez, el hombre que condujo a esta coalición al poder rompiendo el monopolio de blancos y colorados.

Vázquez, el primer mandatario frenteamplista (2005-2010), tendrá enfrente a los dos partidos históricos (el coloradismo posiblemente con Pedro Bordaberry y los blancos o nacionales, probablemente con Jorge Larrañaga).